martes, 27 de enero de 2009

Plaza de Toros


En 1963 un grupo de cordobeses fundaron una sociedad para promover su construcción: José Rodríguez Jiménez, José Gómez Salmoral, José Pérez Barquero, Rafael Guerra Sánchez, Rafael Marchal Ceballos y Manuel Navas Quero. Así con el proyecto de José Rebollo Dicenta y su dirección técnica, se inician las obras en el mes de junio.

Con una capacidad para 16.900 personas, se inaugura el 9 de mayo de 1965, con una corrida a beneficio de la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer, organizada por el matador Manuel Benítez "El Cordobés" y que también participaron José María Montilla y Zurito, lidiando reses de Carlos Nuñez:

Actualmente está considerada como plaza de 1ª Categoría siendo de titularidad privada y estando gestionada por la empresa Taurotoro.El Coso de los Califas" es el nombre de la Plaza de Toros de Córdoba, que se inauguró en 1965 por Jose Maria Montilla, Manuel Benitez "El Cordobés" y Zurito, con toros de Carlos Nuñez. El aforo es de 16.900 espectadores. Está entre la Gran Vía del Parque, la Calle Machaquito y la Calle de Nuestro Padre Jesús Caído.

Museo Torre de la Calahorra

Desde 1955 se encontraba en este edificio (una torre musulmana) el Museo Histórico Municipal de Córdoba. Sin embargo, en 1987 el Ayuntamiento cedió el uso del inmueble por 49 años a la Fundación Garaudy que instaló un museo dedicado a la Córdoba medieval (siglos IX-XIII) y en el que se muestran maquetas, dioramas y una espectáculo sonoro.

Museo de Paleobotánica



Su colección de vegetales fósiles arranca de la donación del Profesor Roberto Wagner, que consta de más de 150. 000 ejemplares, esencialemente hispanos, a la que se le han ido sumando otras piezas procedentes de todo el mundo. El museo se ubica en un edifico histórico, el molino del Guadalquivir próximo al Jardín Botánico al que está vinculado. El molino conserva partes medievales y renacentistas, habiendo sido ampliado en el siglo XX en el que se le añadieron dos plantas en las cuales, una vez restauradas, se ha instalado el museoLas floresterrestres a través de los tiempos geológicos es el título de la guía que ha editado el Ayuntamiento junto con el Jardín Botánico para dar a conocer el patrimonio paleobotánico que alberga el Molino de la Alegría. Y es que como aseguró ayer el responsable de la Unidad Paleobotánica del jardín, Roberto Wagner, "este museo es único en España y de los pocos que hay en el mundo dedicado en exclusiva a esta materia". Con este manual, que ha tenido un presupuesto de 10.000 euros y del que se han editado 3.000 ejemplares, se intenta dar a conocer a los cordobeses y los visitantes la importancia que tienen los fósiles que alberga el molino de agua de origen alto medieval y renacentista. Y es que, como indicó Wagner, en este museo y a través de la guía "podemos profundizar en la flora que se ha ido sucediendo en los ambientes terrestres a través de los tiempos geológicos a lo largo de más de 400 millones de años". Gracias a la exposición que alberga el museo "se puede reconocer así que los paisajes actuales, con sus costas, sierras y llanuras no han estado siempre ahí y son pasajeros y que, incluso, la distribución de mares y continentes era muy distinta en las etapas diferentes de la historia del planeta".

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Francisco Cobos, señaló que la guía era "imprescindible" para que los visitantes y los docentes que visitan la exposición de paleobotánica pudieran tener una visión más amplia y profunda de esta ciencia, ya que en el manual se "detalla con rigor qué es la paleobotánica y las especies vegetales que había en la Tierra a lo largo de los tiempos". Además, Cobos hizo hincapié en la necesidad de explicar el patrimonio recogido, ya que "si no, pasa desapercibido para el gran público". La guía, al igual que la exposición del museo, hace un recorrido de la flora desde que ésta conquistó el planeta. Así, se hace un repaso por la vegetación pérmica, triásica, jurásica, cretácica, terciaria y cuaternaria, así como por la interacción que ha habido entre el mundo animal y vegetal, además de con el carbón y el ámbar y las maderas fósiles. La exposición del museo se distribuye en dos plantas, en la baja, se encuentra la reconstrucción de una licofita, así como la escenografía del yacimiento carbonífero de Puertollano, denominada la Pompeya Paleobotánica, en la que se distinguen fósiles originales. Asimismo, en la planta alta, hay una vitrina dedicada a la flora en cada uno de los tiempos geológicos, así como a troncos de coníferas y de bennettial, y la escenografía del contacto que han mantenido la flora con el ámbar, el carbón y los animales. Un paseo por la historia de una forma distinta y atractiva que sirve de aula práctica de paleobotánica para aficionados y curiosos de toda España.

El Museo de Paleobotánica cuenta con una colección de vegetales fósiles muy extensa, además es el único dedicado sólo y exclusivamente al estudio de estos fósiles en España. Arranca de la donación del profesor Robert Wagner y consta de 150.000 ejemplares. El museo se ubica en el Molino de la Alegría, conservando partes medievales y renacentistas.

Museo Etnobotánico


Inaugurado en 1992, con un "look" Expo'92 de Sevilla, este museo está dedicado a la relación entre las plantas y los humanos. Ubicado en el Jardín Botánico, posee un edificio de nueva planta en el que en tres salas se traza un recorrido por típicos ambientes climáticos, poniendo en valor la interacción de la actividad antrópica con el medio natural, concluyendo con una reflexión sobre la importancia de la biodiversidad del planeta.

El marco conceptual del museo trata fundamentalmente de exposiciones que tuvieron lugar en los años previos a la inauguración del museo, incluidas en el programa cultural que desarrolló el Jardín Botánico de Córdoba dentro de Etnobotánica 92, y cuyo objetivo primordial fue acercar a la sociedad cordobesa al complejo mundo de las plantas: un mundo imprescindible para la supervivencia del ser humano, que hay que amar y respetar.

Las piezas que formaron parte de dichas exposiciones, pasaron, posteriormente, a ser incluidas en los fondos del museo.
Marcaron el momento en que comenzó a hacerse realidad la complejidad documental y conceptual que supone el Museo de Etnobotánica.

El Museo de Etnobotánica se encuentra situado en la Jardín Botánico de Córdoba. El enfoque de este museo es enseñar cómo las culturas tradicionales, y especialmente la de los pueblos indígenas de América, han tenido una amplia relación con el mundo vegetal así como en la generación de conocimiento que estos han realizado sobre las utilidades de las especies, formas de explotación y aprovechamiento, así como la mejora y selección de muchos cultivos a través de cientos de generaciones.

El museo consta de tres salas de exposición permanente en las que se estudian las diferentes modalidades en la interacción humanidad/planta mediante una gran variedad de objetos etnobotánicos, módulos instalados con sistemas de transiluminación, piezas, paneles interactivos y documentación gráfica, para acabar con una reflexión sobre la transcendencia de la conservación de la biodiversidad del planeta. La cuarta sala está dedicada a exposiciones itinerantes.Este museo posee una importante colección de fósiles paleobotánicos representativos de todas las edades geológicas.

Vista panorámica
Creado en 1980, el Museo de Etnobotánica y el Jardín Botánico de Córdoba conserva una amplia representación de la flora de España y, en especial, de la flora de Andalucía. Constituye un entorno único donde se muestran los usos tradicionales de las plantas y su utilidad para el ser humano. Las colecciones de plantas están distribuidas en varias áreas: entre ellas, el Arboretum, con árboles y arbustos de todo el mundo; la Rosaleda; la Escuela Botánica; el Jardín Tacto-Olfativo; los Invernaderos de Exhibición, con numerosos endemismos de las Islas Canarias; el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica.

Museo Diocesano


Se encuentra situado en el antiguo Palacio Arzobispal, junto a la Mezquita y posee una rica y amplia colección de piezas de arte religioso procedentes de toda la diócesis. Se creó a iniciativa del obispo José Antonio Infantes Florido, para conservar el patrimonio histórico artístico de la Diócesis y servir para la evangelización y transmisión visual del mensaje cristiano y aportar un estímulo al mundo de la cultura. Fue inaugurado el 1 de julio de 1988.

Tipo de visita: Museos - Sacro

Ubicado en el Palacio Episcopal, el recorrido por el edificio constituye uno de los intereses de la visita. De su patio central arranca una de las principales escaleras barrocas de Córdoba. En él se encuentra la Capilla del Pilar, construida en el siglo XVIII, además de algunos restos arqueológicos. Custodia una colección de pintura, escultura, mobiliario y tapices de los siglos XIII al XVIII, fruto de la fe del pueblo cristiano de Córdoba. Destacan las piezas procedentes de la Catedral y la colección de pintura y escultura del siglo XVI.

Museo de Bellas Artes


De los museos existentes en la actualidad en la ciudad de Córdoba, éste es el más antiguo, creado en 1844 con los bienes de la Desamortización. Ocupa un antiguo edificio, el Hospital de la Caridad que fuera fundado por los Reyes Católicos, edificio que es tan singular como pequeño. Entre sus colecciones (arte barroco cordobés, arte moderno español...) destaca la de dibujos, en la cual existen buenos ejemplares desde el siglo XVI en adelante. En la actualidad existe un proyecto de construir un nuevo edificio para este museo en la otra margen del Guadalquivir.

El Museo de Bellas Artes de Córdoba, inaugurado en 1862 en Córdoba (España), se encuentra en la Plaza del Potro, en el antiguo Hospital de la Caridad, que también sirve de sede al Museo Julio Romero de Torres.

En su origen, los fondos conservados en el museo provenían en su mayoría de las desamortizaciones de 1835 y 1868, que hicieron públicas numerosas obras de arte que pertenecían a diversos conventos cordobeses. Desde entonces, la colección del museo ha ido creciendo gracias a diversas donaciones y hoy se pueden ver obras de los más famosos artistas cordobeses.

Pintores

Escultores

historia

Mal de amores. La imagen ilustra la sección Historia
Mal de amores

En la Plaza del Potro, frente a la Posada del mismo nombre y compartiendo recinto con el Museo Julio Romero de Torres, se encuentra desde 1862 el Museo de Bellas Artes de Córdoba, en la parte más significativa de lo que antes fuera Hospital de la Caridad, establecimiento éste creado en el último cuarto del siglo XV, aunque sus restos arquitectónicos más notables, como la escalera, el patio o la capilla pertenecen a los primeros años del XVI. No obstante, su configuración arquitectónica actual es fruto de diversas modificaciones experimentadas fundamental­mente a lo largo del siglo XX,mediante la adhesión de algunas edificaciones anejas en función de las nuevas necesidades planteadas por las donaciones y depósitos que ha ido recibiendo.

Fundado en 1844, desde 1862 ocupa distintas dependencias de lo que fue el antiguo Hospital de la Caridad, institución patrocinada por los Reyes Católicos a fines del siglo XV. Sus fondos están constituidos fundamentalmente por obras procedentes de los conventos cordobeses desamortizados en 1835 más los incrementos de las desamortizaciones de 1868 y las posteriores compras, depósitos y donaciones. Su discurso museológico se orienta básicamente a presentar el arte cordobés de los siglos XIV al XX, contando también con una sala dedicada a la exhibición de obras sobre papel. Este Museo guarda un importante repertorio de obras de los siglos XIV al XVI de artistas como Alonso Martínez y Pablo de Céspedes. Del barroco cordobés, destaca el conjunto debido a Antonio del Castillo Saavedra, obras de Juan de Valdés Leal y una escultura de Juan de Mesa. Un capítulo muy significativo del arte local es el desarrollado entre la primera desamortización y la Guerra Civil. Etá aquí, entre otros, el grueso de la obra de Rafael Romero Barros y sus discípulos: sus hijos Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres. El fondo de pinturas, esculturas, grabados y fotografías del siglo XX está formado por trabajos de autores como Ginés Liébana, Equipo 57, José Mª Báez,, Jacinto Lara y Pedro Bueno. El Museo también dispone de una colección de arte moderno español y de dibujos y estampas. Del primer apartado existe obra de Fortuny, Rusiñol, Ramón Casas, Zuloaga y Gonzalo Bilbao. Por otra parte, la colección de dibujos y estampas es una de las secciones más características. Cuenta con obras de Joaquín Sorolla, José de Ribera y Vicente López, entre otros, mientras que la compuesta por estampas está formada por trabajos de autores como Goya o Baroja.

Casa Museo Arte sobre Piel















Este museo monográfico, situado en una casa historica restaurada en el barrio de la Mezquita, reúne la obra del artista Ramón García Romero (Córdoba 1942), el cual ha centrado su actividad en la recuperación de las técnicas medievales islámicas del trabajo sobre cuero. Son los afamados "cordobanes" y "guadamecíes" tan vinculados a la ciudad de Córdoba en la época de su máximo esplendor del califato como para recibir de ella el nombre. Cuarenta años de trabajo e investigación de Ramón García Romero se plasman en la colección de este museo

La Casa Museo Arte sobre Piel, situada en pleno casco histórico de Córdoba, junto a la Mezquita, muestra como exposición permanente la obra del artista Ramón García Romero, que tras una larga investigación en el Tiempo y la Historia, recupera para la humanidad el guadamecí omeya.

Esta interesante recuperación se muestra a lo largo de cinco salas, junto con otras técnicas antiguas del cuero.

El objetivo de esta Casa Museo, es poner a disposición del visitante la belleza de la cultura de Córdoba.

Se trata de un legado histórico y artístico único en el mundo.

La exposición está comentada a lo largo de todo su recorrido por textos explicativos en español, inglés, francés y alemán.

La recepción de la Casa Museo dispone de un pequeño espacio, destinado a la venta al público de miniaturas realizadas sobre cuero.El objetivo de esta Casa Museo, es poner a disposición del visitante la belleza de nuestra cultura. Se trata de un legado histórico y artístico único en el mundo. La exposición está comentada a lo largo de todo su recorrido por textos explicativos en español, inglés, francés y alemán.

El precio de la entrada es de 3 euros. Para menores hasta 12 años, la entrada es gratuita.
La recepción de la Casa Museo dispone de un pequeño espacio, destinado a la venta al público de miniaturas realizadas sobre cuero.

Para más información le invitamos a visite la página-web de la casa museo: www.artesobrepiel.com

Se encuentra situado junto a la Mezquita, en la Plaza Agrupación de Cofradías. Muestra una bella colección de guadamecíes y cueros de Córdoba realizados por el artista Ramón García Romero. Su visita nos permite adentrarnos en la historia de una parte muy importante de la artesanía típica cordobesa.