De los museos existentes en la actualidad en la ciudad de Córdoba, éste es el más antiguo, creado en 1844 con los bienes de la Desamortización. Ocupa un antiguo edificio, el Hospital de la Caridad que fuera fundado por los Reyes Católicos, edificio que es tan singular como pequeño. Entre sus colecciones (arte barroco cordobés, arte moderno español...) destaca la de dibujos, en la cual existen buenos ejemplares desde el siglo XVI en adelante. En la actualidad existe un proyecto de construir un nuevo edificio para este museo en la otra margen del Guadalquivir.
El Museo de Bellas Artes de Córdoba, inaugurado en 1862 en Córdoba (España), se encuentra en la Plaza del Potro, en el antiguo Hospital de la Caridad, que también sirve de sede al Museo Julio Romero de Torres.
En su origen, los fondos conservados en el museo provenían en su mayoría de las desamortizaciones de 1835 y 1868, que hicieron públicas numerosas obras de arte que pertenecían a diversos conventos cordobeses. Desde entonces, la colección del museo ha ido creciendo gracias a diversas donaciones y hoy se pueden ver obras de los más famosos artistas cordobeses.
Pintores
- Pedro de Córdoba
- Pedro Romana
- Alejo Fernández
- Pablo de Céspedes
- Juan de Peñalosa
- Juan Luis Zambrano
- Antonio del Castillo
- Fray Juan del Santísimo Sacramento
- Antonio Palomino
- Rafael Romero Barros
- Tomás Muñoz Lucena
- José Garnelo Alda
- Rafael Romero de Torres
- Julio Romero de Torres
- Rafael Botí Gaitán
- Pedro Bueno
- Equipo 57
- José María Báez
- José María García Parody
- Desiderio Delgado
- Dorotea von Elbe
- Jacinto Lara
Escultores
- Julio Antonio
- Miguel Blay
- José Capuz
- Duque Cornejo
- Juan Cristóbal
- Jacinto Higueras
- Mateo Inurria
- Juan de Mesa
- Agustín Querol
- Quintín de Torre
- Miguel Verdiguier
En la Plaza del Potro, frente a la Posada del mismo nombre y compartiendo recinto con el Museo Julio Romero de Torres, se encuentra desde 1862 el Museo de Bellas Artes de Córdoba, en la parte más significativa de lo que antes fuera Hospital de la Caridad, establecimiento éste creado en el último cuarto del siglo XV, aunque sus restos arquitectónicos más notables, como la escalera, el patio o la capilla pertenecen a los primeros años del XVI. No obstante, su configuración arquitectónica actual es fruto de diversas modificaciones experimentadas fundamentalmente a lo largo del siglo XX,mediante la adhesión de algunas edificaciones anejas en función de las nuevas necesidades planteadas por las donaciones y depósitos que ha ido recibiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario