Su colección de vegetales fósiles arranca de la donación del Profesor Roberto Wagner, que consta de más de 150. 000 ejemplares, esencialemente hispanos, a la que se le han ido sumando otras piezas procedentes de todo el mundo. El museo se ubica en un edifico histórico, el molino del Guadalquivir próximo al Jardín Botánico al que está vinculado. El molino conserva partes medievales y renacentistas, habiendo sido ampliado en el siglo XX en el que se le añadieron dos plantas en las cuales, una vez restauradas, se ha instalado el museoLas floresterrestres a través de los tiempos geológicos es el título de la guía que ha editado el Ayuntamiento junto con el Jardín Botánico para dar a conocer el patrimonio paleobotánico que alberga el Molino de la Alegría. Y es que como aseguró ayer el responsable de la Unidad Paleobotánica del jardín, Roberto Wagner, "este museo es único en España y de los pocos que hay en el mundo dedicado en exclusiva a esta materia". Con este manual, que ha tenido un presupuesto de 10.000 euros y del que se han editado 3.000 ejemplares, se intenta dar a conocer a los cordobeses y los visitantes la importancia que tienen los fósiles que alberga el molino de agua de origen alto medieval y renacentista. Y es que, como indicó Wagner, en este museo y a través de la guía "podemos profundizar en la flora que se ha ido sucediendo en los ambientes terrestres a través de los tiempos geológicos a lo largo de más de 400 millones de años". Gracias a la exposición que alberga el museo "se puede reconocer así que los paisajes actuales, con sus costas, sierras y llanuras no han estado siempre ahí y son pasajeros y que, incluso, la distribución de mares y continentes era muy distinta en las etapas diferentes de la historia del planeta".
Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Francisco Cobos, señaló que la guía era "imprescindible" para que los visitantes y los docentes que visitan la exposición de paleobotánica pudieran tener una visión más amplia y profunda de esta ciencia, ya que en el manual se "detalla con rigor qué es la paleobotánica y las especies vegetales que había en la Tierra a lo largo de los tiempos". Además, Cobos hizo hincapié en la necesidad de explicar el patrimonio recogido, ya que "si no, pasa desapercibido para el gran público". La guía, al igual que la exposición del museo, hace un recorrido de la flora desde que ésta conquistó el planeta. Así, se hace un repaso por la vegetación pérmica, triásica, jurásica, cretácica, terciaria y cuaternaria, así como por la interacción que ha habido entre el mundo animal y vegetal, además de con el carbón y el ámbar y las maderas fósiles. La exposición del museo se distribuye en dos plantas, en la baja, se encuentra la reconstrucción de una licofita, así como la escenografía del yacimiento carbonífero de Puertollano, denominada la Pompeya Paleobotánica, en la que se distinguen fósiles originales. Asimismo, en la planta alta, hay una vitrina dedicada a la flora en cada uno de los tiempos geológicos, así como a troncos de coníferas y de bennettial, y la escenografía del contacto que han mantenido la flora con el ámbar, el carbón y los animales. Un paseo por la historia de una forma distinta y atractiva que sirve de aula práctica de paleobotánica para aficionados y curiosos de toda España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario