Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Única plaza mayor cuadrada de Andalucía. Situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la Calle Rodríguez Marín o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.
El espacio ocupado por la plaza ha ha sido profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos, tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.
Se cree que hasta el siglo XV, la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa. La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor Francisco Ronquillo Briceño, construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683.
Las descripciones que encontramos de la época nos la muestran tal y como era en el siglo XVII:
La Plaza de la Corredera siempre fue un alto enclave comercial hasta el siglo XX. La descripción de Pío Baroja en La Feria de los Discretos es un claro ejemplo de cómo era la plaza en el siglo XIX:
A finales de siglo XIX, en 1896, se construye en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el mercado de abastos.
Es en el año 1959, cuando Antonio Cruz-Conde, alcalde de Córdoba, aprueba el derribo del edificio de mitad de la plaza, para realizar uno en el subsuelo. En esta construcción se encontraron numerosos mosaicos romanos, que hoy en día se encuentran expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinta. El actual Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, 1846, el empresario cordobés José Sánchez Peña, compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble donde tuvieron sus viviendas.Sorprende al viajero encontrar en el centro de la andaluza Córdoba una plaza al estilo de las típicamente castellanas como las de Madrid o Salamanca, por mencionar las más famosas. En sus soportales se encuentran tiendas de artesanía, tabernas típicas y bares con terrazas en la superficie de la plaza. Tiene aparcamiento subterráneo, lo que facilita la visita al turista. Está situada a escasos quince minutos de la Mezquita. Vale la pena visitarla y pasar un rato agradable al sol matutito o vespertino. EnLa Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Única plaza mayor cuadrada de Andalucía. Situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la Calle Rodríguez Marín o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo. Se edifica sobre lo que fue hasta el s. XV una gran explanada de extramuros de la Medina cordobesa donde se reunían arrieros, chamarileros, y se utilizó para ocasionales celebraciones de corridas de toros y juegos de caña por lo que le vino su posterior nombre de Plaza de la Corredera, se urbanizó un recinto cerrado modelo de las plazas mayores castellanas, dentro de la estética urbanística barroca, cuyos accesos principales ocupan los vértices del rectángulo. Fue cárcel y casa de corregidor, así como una importante fábrica de sombreros en el s. XIX, y luego un mercado. Hoy sigue albergando el mercado y otras dependencias municipales.los dias calurosos es recomendable la visita nocturna ya que está iluminada con mucho acierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario