El Puente romano de Córdoba es un puente situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que une la zona del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo" ha sido prácticamente el único puente que tenido la ciudad en 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael a mitad del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el Puente Romano ha tenido en su historia.
Construido a principios del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Via Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por el.
Desde la época de la dominación musulmana encontramos en un extremo la torre defensiva de la Calahorra y en el otro la Puerta del Puente. Ésta es también llamada erróneamente Arco del Triunfo, aunque nunca fue un Arco del Triunfo como tal, sino que era la puerta de la antigua muralla. La actual puerta fue realizada por el arquitecto Hernán Ruíz en 1572. En el centro del puente podemos econtrar un triunfo de San Rafael, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.
En siglos recientes, el Puente Romano se convirtió en el acceso de entrada a la ciudad para los viajeros que acudían desde el sur de la ciudad. No en vano, se situaba al final del puente en la Puerta del Puente, el fielato sur de la ciudad (Oficina a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo). Además, el Puente Romano fue parte integrante de la Nacional IV, siendo atravesado por aquellos viajeros que bajaban desde el centro de España hacia la zona sur. El 1 de mayo de 2004 fue convertido en un puente peatonal, vedándose al tráfico vehicular.A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la Reconquista y otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, sólo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la Puerta del Puente) son originales.
El entorno del Puente Romano mantiene una singularidad destacable ya que se encuentra enclavado en una pequeña reserva natural llamada los Sotos de la Albolafia, donde anidan muchas especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción junto a un conjunto de molinos entre los que destacan, el también recientemente reformado Molino de San Antonio, así como el conocido Molino de la Albolafia, que es el que aparece en el escudo de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario